Blog – General

El hierro es un mineral imprescindible para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Aquí te dejo unos datos interesantes:

Funciones clave del hierro

  • Transporte de oxígeno: es un componente clave de la hemoglobina , la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno a todo el cuerpo.
  • Producción de energía: participa en la conversión de algunos nutrientes en energía utilizable.
  • Función inmunitaria: ayuda a las células del sistema inmunitario a funcionar correctamente y combatir infecciones.
  • Síntesis de colágeno: esencial para la formación de la piel, huesos y tejido conectivo.
  • Desarrollo cognitivo: clave para el buen funcionamiento del cerebro.

¿Cuándo puede faltarnos hierro?

Entendiendo que el hierro es esencial, debemos asegurarnos de que lo consumimos en cantidad suficiente a través de la alimentación. Pero, ¿cómo saber si nos falta hierro?

Cuando hacemos una analítica, podemos tener mucha información valorando parámetros como:

  • Hemoglobina
  • VCM (Volumo Corpuscular Medio), y todo el hemograma en conjunto
  • Hierro circulante
  • Ferritina
  • Vitamina B12, B9 o B6
  • Gastrina en ayunas

Estos valores nos ayudan a entender qué tipo de anemia o tendencia anémica podemos tenerlo. Porque no, no siempre que sale el hierro circulante o la ferritina bajos significa que tengamos que tomarlo

Causas de la falta de hierro

Existen diferentes motivos por los que podemos tener déficit de hierro:

Falta de hierro real

  • No consumimos lo suficiente
  • Nuestro cuerpo no lo absorbe correctamente.

Los problemas de absorción pueden estar muy relacionados con el estado de nuestro sistema digestivo, así como de la capa mucosa del mismo.

Retirada del hierro por parte del cuerpo

Hay situaciones de alteración de los microorganismos (como podrían ser una disbiosis, una parasitosis o un virus latente, por ejemplo) que podrían retirar el hierro de la circulación, y podríamos encontrar una clínica anémica con una ferritina al alza .

Interpretación de los análisis

Los valores en analítica no deben leerse de manera aislada , sino en conjunto, como si contaran una historia de forma conjunta y acompañando a la clínica del paciente.

De esta forma, podemos entender cuál es el mejor abordaje para resolver situaciones de tendencia a la anemia de forma funcional y eficiente.

Así que si la única solución que te han propuesto para una anemia es tomar hierro, pero sigues con los mismos síntomas (estreñimiento, heces negras, etc.), quizás necesitas un abordaje más funcional e integrativo.

¿Qué harías si se encienda una luz roja en tu coche?

Imagina que estás conduciendo y, de repente, se ve una luz roja en el salpicadero. ¿Qué harías? Probablemente, detendrías el coche y llamarías al taller para averiguar qué ocurre. Porque? Porque esta señal indica que algo no está funcionando correctamente, e ignorarlo podría llevar a una avería grave.

Ahora imagina que, en vez de detenerte, decides poner un pedazo de esparadrapo sobre la luz para no verlo más. ¿No tendría ningún sentido, verdad? Esto es exactamente lo que hacemos muchas veces con los síntomas de nuestro cuerpo.

Escuchar los síntomas en lugar de silenciarlos

Los síntomas son el lenguaje de nuestro organismo para advertirnos de que algo no funciona bien. Sin embargo, la tendencia habitual es intentar silenciarlos lo más rápidamente posible con medicamentos o remedios naturales, sin buscar la causa real.

Cuando nos encontramos mal, detengámonos, escuchamos nuestro cuerpo y buscamos la razón detrás del síntoma. Si no lo hacemos, el problema puede empeorar y se pueden encender aún más luz roja, haciendo que la reparación sea cada vez más compleja.

La medicina integrativa: mucho más que sustituir fármacos por suplementos

Un error común es pensar que la medicina integrativa consiste simplemente en sustituir a los fármacos por suplementos naturales. ¡Nada más lejos de la realidad! La medicina integrativa no busca silenciar los síntomas con alternativas naturales, sino comprenderlos y tratar su causa raíz.

La suplementación puede ser una herramienta de acompañamiento, pero nunca debería ser el principal foco del tratamiento. El objetivo es entender por qué el cuerpo manifiesta un determinado síntoma y corregir el desequilibrio desde su origen.

La PNI: Tratar las causas, no los síntomas

La Psiconeuroinmunología (PNI) trabaja con esta visión: no trata síntomas de forma aislada, sino que investiga y aborda las causas profundas que han llevado a una persona a enfermar. Cuando una luz roja se enciende en nuestro cuerpo, la PNI nos ayuda a entender qué la ha provocado y cómo solucionarlo desde la base.

No ignores las señales de tu cuerpo

Así que, la próxima vez que tu cuerpo te envíe un aviso, no lo tapices con un “esparadrapo”. Detente, escúchalo y busca una solución real. ¡Tu salud te lo agradecerá!

El aceite de coco y sus propiedades terapéuticas

Esta semana te he compartido una publicación sobre las utilidades EXTRAculinarias del aceite de coco. Si todavía no lo has visto, ¿a qué esperas?

Uno de los usos más destacados del aceite de coco, y que personalmente utilizo mucho en consulta, es la creación de óvulos vaginales caseros.

¿Para qué sirven los óvulos vaginales caseros?

La zona vaginal es muy sensible a los cambios del cuerpo. Cuando existe una alteración de la microbiota, se puede producir un desequilibrio conocido como disbiosis, dando lugar a un sobrecrecimiento de cándida. Los síntomas incluyen picor, aumento de flujo blanquecino, entre otros.

Otros factores que pueden afectar a la salud vaginal son:

  • El uso de jabones y productos químicos agresivos.
  • Métodos de higiene menstrual poco respetuosos.
  • Cambios hormonales relacionados con la perimenopausia y menopausia, que reducen los estrógenos y pueden provocar sequedad y deshidratación de la mucosa vaginal.

Si te encuentras en alguna de estas situaciones, te traigo un truco sencillo y natural para mejorar la salud de tu zona vaginal.

Beneficios de los Óvulos Vaginales Caseros

Los óvulos vaginales caseros aprovechan las propiedades hidratantes, antifúngicas y antibacterianas del aceite de coco para restaurar el equilibrio vaginal.

¡Pero recuerda! Acompañar a cualquier intervención con unos hábitos de vida saludables es fundamental. Esto incluye:

  • Alimentación nutritiva y evitar procesados.
  • Hidratación con minerales adecuados.
  • Exposición solar y ejercicio físico.
  • Tener las vías de salida activas (ir al lavabo a diario, sudar, etc.).

Receta de óvulos vaginales caseros

Ingredientes necesarios:

  • Moldes pequeños (se recomiendan moldes de silicona para hacer huesecillos de golosinas).
  • Aceite de coco de calidad (virgen extra y ecológico).
  • Aceite esencial de árbol del té (opcional, recomendado Pranarom*).

Pasos para prepararlos:

  1. Poner 50 ml de aceite de coco en un recipiente.
  2. Agregar 3 gotas de aceite esencial de árbol del té (opcional).
  3. Mezcla bien y llena los moldes.
  4. Dejar enfriar en la nevera hasta que solidifique.

¿Cómo utilizar tus óvulos caseros?

  • Antes de acostarse, introduce un óvulo en la vagina.
  • Déjalo actuar durante la noche.
  • ¡Notarás efectos desde el primer uso!

Precauciones y recomendaciones

¡Atención! El aceite esencial de árbol del té puede irritar si la mucosa vaginal está muy dañada. Si notas picor o irritación, prueba primero sin el aceite esencial e introdúcelo progresivamente.

Consulta con tu terapeuta si tienes dudas sobre su uso.

Alternativa sin moldes

Durante el invierno o si guardas el aceite de coco en el frigorífico, puedes hacerlo sin moldes:

  • Coge una cucharadita de aceite de coco en estado sólido.

  • Con las manos limpias, introdúcelo directamente dentro de la vagina.

¡Más fácil, imposible!

Espero que lo pruebes y me digas cómo te ha ido!

PD: si no tienes moldes, durante el invierno (o si tienes el bote en el frigorífico) puedes hacerlo sin ya que el aceite se encuentra en estado sólido. Coges una cucharada pequeña de postre y con las manos limpias introduces el aceite dentro de la vagina! ¡Más fácil imposible!